Cómo estudiar la Biblia con precisión: Cómo hacer las preguntas correctas al leer las Escrituras (Parte 3 de 10)
"Son herramientas que funcionan absolutamente siempre que llegamos a las escrituras".
¿Has leído alguna vez un pasaje de la Biblia y no has entendido lo que realmente significa? ¿O tal vez ha oído a alguien citar un versículo que parecía apoyar su punto de vista, pero algo no encajaba en su interpretación? La solución no es más educación teológica o estudios avanzados de griego y hebreo, sino aprender a hacer las preguntas correctas.
En esta tercera parte de nuestra serie de estudios bíblicos, exploraremos seis preguntas fundamentales que sirven como herramientas garantizadas para una interpretación precisa de la Biblia. Estas preguntas -Quién, Qué, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo- transformarán su acercamiento a las Escrituras y le ayudarán a descubrir lo que Dios realmente dijo, no lo que usted quisiera que hubiera dicho.
La Fundación: Observar antes de interpretar
Antes de entrar de lleno en las seis preguntas, debemos comprender la distinción crucial entre observación e interpretación. Es como si un médico examinara a un paciente. En primer lugar, recopila datos (observación): "Tiene el brazo hinchado, hay una rotura visible en la radiografía". Luego interpretan esos datos: "Tiene un hueso fracturado". Por último, aplican su interpretación: "Hay que escayolarlo".
El mismo proceso se aplica al estudio de la Biblia. Observamos lo que dice explícitamente el texto, interpretamos lo que significa y luego lo aplicamos a nuestra vida. Cuanto mejor separemos la observación de la interpretación, más clara será nuestra comprensión.
Las seis preguntas esenciales
1. ¿QUIÉN habla o de quién se habla?
Esta simple pregunta evita innumerables errores de interpretación. Consideremos Lucas 4:7, que dice: "Si me adoráis, todo esto será vuestro". Por sí sola, podría parecer una promesa de Dios sobre los beneficios de la adoración. Pero cuando preguntamos "¿Quién está hablando?" descubrimos que es Satanás tentando a Jesús, cambiando completamente el significado.
O consideremos el amado versículo Jeremías 29:11: "Porque yo sé los planes que tengo para vosotros, declara el Señor, planes de bienestar y no de mal, para daros un futuro y una esperanza". Esto es absolutamente cierto sobre el carácter de Dios, pero cuando observamos el "quién", vemos que estaba dirigido específicamente a los israelitas en el exilio, no directamente a los creyentes individuales de hoy. Esto no disminuye la verdad, sino que la realza al mostrar la fidelidad de Dios a lo largo de la historia.
La pregunta "quién" también nos ayuda a identificar si estamos leyendo las palabras de un narrador, de un personaje justo o de alguien a quien no deberíamos emular. En Hechos, cuando leemos que Pablo circuncidó a Timoteo justo después de que el Concilio de Jerusalén declarara innecesaria la circuncisión, la pregunta "quién" nos ayuda a entender la estrategia misionera de Pablo en lugar de ver una contradicción.
2. ¿CUÁL es el tema o asunto que se debate?
Esta pregunta nos obliga a considerar el contexto. ¿Qué hay antes y después del pasaje? ¿Cuál es el tema principal?
Tomemos Filipenses 4:13: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". A menudo citado como un versículo motivacional sobre el potencial ilimitado, la pregunta "qué" revela que Pablo está hablando específicamente del contentamiento tanto en la abundancia como en la necesidad. No se trata de alcanzar sueños o de ganar partidos, sino de encontrar fuerzas para estar contento independientemente de las circunstancias.
Del mismo modo, Mateo 18:20 ("Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos") se utiliza con frecuencia para fomentar la asistencia a grupos pequeños. Pero cuando preguntamos "¿cuál es el tema que se discute?", descubrimos que Jesús está enseñando sobre la disciplina eclesiástica y la resolución de conflictos. El pasaje promete la presencia de Dios específicamente en la difícil tarea de pedir cuentas unos a otros en el amor.
La pregunta "qué" también nos impide sacar los versículos de su contexto. Muchos "versículos de vida" populares adquieren un significado más rico cuando comprendemos su contexto y tema originales.
3. ¿CUÁNDO tiene lugar la actividad o el debate?
La cronología tiene una enorme importancia en las Escrituras. La pregunta "cuándo" nos ayuda a comprender el contexto histórico y la secuencia de los acontecimientos.
Considere Juan 8:58, donde Jesús declara: "Antes que Abraham fuera, yo soy". La pregunta "cuándo" aquí revela la eternidad de Jesús-El existió antes de Su encarnación terrenal, de hecho antes de Abraham quien vivió aproximadamente 2,000 años antes. Jesús no dice "Antes que Abraham fuera, yo era", sino que usa el tiempo presente "Yo soy", indicando Su existencia eterna fuera del tiempo.
Del mismo modo, en Mateo 22:23-33, Jesús corrige a los saduceos sobre la resurrección haciendo referencia a las palabras de Dios a Moisés en la zarza ardiente: "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob". Observar "cuándo" es crucial aquí-Moisés recibió esta revelación siglos después de que Abraham, Isaac y Jacob hubieran muerto. Sin embargo, Dios no dijo "Yo era su Dios", sino "Yo soy su Dios", utilizando el tiempo presente. Comprender el tiempo transcurrido entre la muerte de estos patriarcas y el encuentro con Moisés nos ayuda a entender lo que quiere decir Jesús: Dios habla de los patriarcas muertos en tiempo presente porque siguen vivos para Él, lo que demuestra la realidad de la resurrección.
Del mismo modo, comprender cuándo se escribieron las Lamentaciones -durante la destrucción de Jerusalén y el exilio- transforma nuestra lectura de "Grande es tu fidelidad", que pasa de ser una tranquila devoción matutina a una profunda declaración de esperanza en medio de la catástrofe.
4. ¿DÓNDE tiene lugar la actividad o el debate?
La geografía y la ubicación proporcionan pistas interpretativas cruciales. En Hechos 16:6-15, la observación del "dónde" revela la extraordinaria naturaleza del viaje misionero de Pablo. Cuando se les impidió entrar en Asia y Bitinia, Pablo y sus compañeros recorrieron a pie una enorme distancia a lo largo de la frontera entre estas regiones -posiblemente semanas de viaje sin ningún fruto ministerial registrado hasta que recibieron la visión macedonia.
Esta observación geográfica conduce a poderosas percepciones interpretativas sobre el seguimiento de la voluntad de Dios, incluso a través de largas temporadas aparentemente infructuosas. Los mapas de las Biblias de estudio se convierten en herramientas inestimables para este tipo de observación.
5. ¿POR QUÉ se desarrolla la actividad o el debate?
La pregunta "por qué" es especialmente importante porque a menudo nos hace pasar de la observación a la interpretación. Cuando el texto indica explícitamente la razón de algo, podemos observarlo directamente. Cuando no lo hace, debemos tener cuidado de no suponerlo.
En Jueces 7:2-4, Dios le dice explícitamente a Gedeón por qué está reduciendo el ejército de 32.000 a 300 hombres: "El pueblo que está contigo es demasiado numeroso para que yo entregue a los madianitas en sus manos, no sea que Israel se jacte de mí diciendo: 'Mi propia mano me ha salvado'". Este "por qué" explícito nos impide aplicar erróneamente el pasaje a la estrategia militar moderna o utilizarlo para justificar la liberación de soldados temerosos en otros contextos.
A veces, el "por qué" requiere interpretación. En Éxodo 4:24-26, leemos que Dios quiso matar a Moisés, pero el pasaje no dice explícitamente por qué. Esto se convierte en una cuestión interpretativa, aunque las notas de estudio sugieren que estaba relacionado con el hecho de que Moisés no circuncidara a su hijo, una violación del pacto con Abraham.
6. ¿CÓMO responden las personas implicadas?
La pregunta "cómo" revela las motivaciones, las emociones y el significado de los acontecimientos a través de las reacciones de las personas. En Juan 8:58, cuando Jesús dice: "Antes que Abraham existiera, yo soy", podríamos pasar por alto la profunda afirmación que está haciendo. Pero observar cómo respondieron los judíos -cogiendo piedras para matarlo- revela que entendieron que Jesús estaba afirmando el nombre divino revelado a Moisés en la zarza ardiente. Su reacción de intento de lapidación por blasfemia confirma la magnitud de la afirmación de Jesús.
Del mismo modo, en el libro de Jonás, observar cómo responden los marineros paganos a lo largo de la tormenta -pasando de invocar a diversos dioses a dirigirse específicamente a Yahvé y hacerle sacrificios- sugiere su auténtica conversión.
Aplicación práctica: Puesta en común
Veamos estas preguntas en acción con Jonás 1:1-6:
Quién: Yahvé (nótese el nombre específico del pacto), Jonás, Amittai, el pueblo de Nínive, marineros paganos Qué: La orden de Dios de profetizar juicio; la desobediencia de Jonás; la respuesta de Dios Cuándo: Durante el período del reino dividido, antes de la destrucción de Israel por Asiria Dónde: De Israel a Nínive (dirección de Dios) vs. a Tarsis (elección de Jonás) - direcciones opuestas Por qué: Porque el mal de Nínive "se ha presentado ante" Dios Cómo: Dios ordena "Levántate", Jonás responde "bajando" repetidamente; Dios "lanza" una tormenta; los marineros responden con miedo y oración
Incluso este breve análisis revela ricos patrones y contrastes que mejoran nuestra comprensión del texto.
Construir un ministerio global a través de un estudio bíblico sólido
Estas seis preguntas no son meros ejercicios académicos: son herramientas prácticas que funcionan en cualquier cultura y contexto. Ya sea que esté dirigiendo un grupo pequeño en los suburbios de Estados Unidos o capacitando pastores en la Kenia rural, estas preguntas proporcionan un marco confiable para una interpretación bíblica precisa.
En el Centro de Capacitación Bíblica para Pastores (BTCP), hemos descubierto que la capacitación eficaz de pastores no requiere seminarios costosos ni años de educación formal. Nuestro modelo económico de formación de pastores se centra en estas habilidades fundamentales que cualquier líder puede dominar. A través de asociaciones con organizaciones de todo el mundo, ofrecemos una formación de pastores barata que mantiene una alta calidad a través de una metodología sólida en lugar de una infraestructura costosa.
Este enfoque ha demostrado ser muy valioso para las iniciativas globales de formación bíblica, especialmente cuando se trabaja para formar a pastores pobres que carecen de acceso a la educación teológica tradicional. Mediante la enseñanza de estas sencillas pero poderosas habilidades de observación, somos capaces de construir una sólida cantera de liderazgo eclesiástico que produce líderes ministeriales capaces y seguros de sí mismos.
Conclusión: La verdad es mejor que el texto de prueba
Cuando nos tomamos el tiempo de observar detenidamente utilizando estas seis preguntas, descubrimos sistemáticamente que la verdad de las Escrituras es más rica y aplicable que cualquier texto de prueba que podamos extraer. Todos y cada uno de los pasajes se benefician de esta cuidadosa atención a los detalles.
El objetivo no es complicar el estudio de la Biblia, sino hacerlo preciso. Estas preguntas se convierten en algo natural con la práctica, y lo que ahora puede tomar treinta minutos, tomará unos pocos minutos más tarde. Y lo que es más importante, sientan las bases para toda una vida de estudio bíblico seguro y placentero.
Recuerda: no venimos a la Escritura para encontrar lo que queremos encontrar. Venimos a descubrir lo que realmente hay. Y cuando lo hacemos, siempre descubrimos que es incluso mejor que lo que estábamos buscando.
Este artículo forma parte del compromiso de BTCP de ofrecer formación bíblica accesible y de alta calidad para líderes de iglesias de todo el mundo. Nuestros divertidos métodos de estudio bíblico y la formación práctica de pastores para las misiones se centran en el desarrollo de habilidades esenciales que trascienden las barreras culturales y económicas.